jueves, 18 de abril de 2019


Mayo 16 de 2016


Crónicas leticianas

“Realidades que no se pueden ocultar”

Leticia para mí es la ciudad más sui géneris existente en Colombia cuyas características  las puede dar su posición geográfica estratégica colindando con esas dos fronteras, por la cantidad de turistas de diferentes nacionalidades  que la visitan o por la interrelación que existió entre los nativos y los primeros pobladores  que llegaron a colonizar esa tierra.
De ahí que la variedad de genes que predominan en la región, alimentados por ese calor tropical, la variedad de alimentos  exóticos  extraídos de animales, plantas y frutos hacen que con esa mistura (mezcla) como diría el brasileño, de razas, costumbres, descendencias e idiosincrasias allí todo sea normal.
Comportamientos  ahora camuflados bajo esos conceptos  eufemísticos con que nos quieren enredar la verdad, sobre todo cuando se habla de ciertos comportamientos sexuales los cuales han existido desde tiempos inmemoriales.
Cuando llegué por primera vez a esa tierra, por la naturaleza de la región, por la moralidad de sus gentes  y  con mi juventud relativamente sana, nunca me imaginé que  en ese oasis de tranquilidad y paz existían los “maricas” y perdonen de mis palabras lo expresivo porque debía de decir homosexuales o gays  como para dorar la píldora en un país en donde esos personajes siempre se han conocido con esa acepción.
Hago aquí una aclaración que no voy a denigrar, ni ofender a  ningún elemento de  los pertenecientes al respetable colectivo LGTBI, sólo voy a describir los fenómenos que se vieron,   se han visto y se seguirán viendo  desde que el dinero  entre otros intereses estén de por medio.
Y para comenzar  hablaremos de los famosos en esa tierra  en donde la homosexualidad no ha respetado ningún estrato social, posición económica ni cultural, en donde se destacaron alcaldes, comisarios, prestantes comerciantes y gente del común a los cuales sólo les bastaba ingerirse un trago para que sacaran a flote su verdadera identidad y los cuales aunque nunca salieron del closet  la mayoría de la población sabíamos de sus aberracioncitas.
Como anécdota les contaré el caso de dos empleados que laboraban para nosotros en la heladería, eficientes, respetuosos y responsables en su labor quienes siendo hermanos tenían la particularidad de ser homosexuales. Cierto día pregunté al mayor si en la casa no había algún hermano a quien le gustaran las mujeres  a lo cual me respondió: - si, a mis hermanas –
En cuanto a la prostitución y el lesbianismo, éstos dos fenómenos idiosincrásicos también estuvieron y están  presentes en la región  acrecentándose con mayor notoriedad en la época de la  bonanza en donde prestantes señoras de la sociedad, hijas de familia caían ante  la magia  fascinante de un billete de 100 dólares, cuyos deslices eran de conocimiento popular pues en un pueblo tan pequeño y en donde casi todos nos conocíamos era muy difícil pasar desapercibido cuando de echarse una canita al aire extra conyugal se requería, a no ser que se internara en la selva con su conquista eludiendo los ojos avizores de los chismosos que estaban a la expectativa para reconocerlos.
Aparte de la prostitución ejercida  por algunas mujeres nativas de la región se sumaban las  que pasaban del Brasil y del Perú reforzadas por las llegadas de Bogotá; Cali, Pereira y Medellín quienes llegaban a participar de la danza de los millones ejercida por los capos del narcotráfico.
La promiscuidad sexual, el incesto y la violación de menores tampoco  fue cosa del otro mundo en un pueblo en donde muchas veces a pesar de las menores empezar su actividad sexual desde temprana edad y a sabiendas de sus padres, hay veces que con la anuencia y montaje   de ellos, le buscan la caída al marrano a veces turista para achacarle la violación que muchas veces es reparada por una buena suma de dinero  o pagado con cárcel  a sabiendas popular de las actividades de la  menor.


Abril 20 de 2017


“Que conste que todos le creímos”

Con la desfachatez, desvergüenza  y cinismo que lo caracteriza, ayer salió de nuevo a la palestra televisiva el señor Santos ex presidente de Colombia instalando el foro” Corrupción en Colombia, la peor forma de violencia” en donde sin querer queriendo se auto  evalúa al decir  que “los  corruptos  son una lacra para la sociedad que deben caer” y da los tips para  permanecer en ella , como lo dijo: buscando escondrijos  en la ley, en los contratos y en los trámites  para hacer las trampas, como por ejemplo el caso que nos ocupa, con la traqueada palabra “PAZ” para salirse con la suya.
Para solucionar esta nefasta situación, aplicará 8 nuevas medidas que  redundarán, según él, en el control de dicha corrupción. ¿No será más bien para fortalecer la ya existente?
De esas nuevas medidas la que más me llama la atención es la implementación de nuevo en los colegios de la signatura de Educación Cívica, materia con la cual por lo menos les enseñarán  a los corruptos a robar con  decoro y respeto, no en la forma descarada como lo vienen haciendo a la vista y conocimiento  de  esta sociedad.
Creo que no vale la pena profundizar en el tema, pues es bien sabido por el pueblo colombiano que la causa de este maremágnum que sufre nuestro país es por culpa de este flagelo auspiciado por el “Sonero mayor” a la cabeza.
Señor Santos: Creemos  que esos arrepentimientos tardíos viciados de fariseísmo  con que últimamente se quiere rasgar las vestiduras  a nivel nacional o internacional, no van a cambiar en nada el concepto que los colombianos de bien tenemos de usted.


Enero 31 de 2017

“O cambiamos o nos cambian”


Definitivamente en este país no tenemos  quien nos  represente  ni quien nos defienda tanto a nivel militar como a nivel diplomático,   y no es ningún descubrimiento.
Que falta de sensibilidad patriótica   la que presenta este gobierno en todos sus estamentos empezando por la cabeza principal,  nuestro traidor y artero presidente , apoyado por las  genuflexas Fuerzas Armadas que le vendieron su alma al diablo y que decir  de la insulsa, apática y morronga Ministra de Relaciones exteriores ( aquí tomo esta última acepción  con el significado que irónicamente le dan en el Estado del Táchira en Venezuela  a dicha palabra como la persona que no tiene voluntad para lograr algo o se demora en realizarlo) , personaje a quien  lo único que la favorece es el apellido, quien enmangualada con el mejor postor ha permitido que los vecinos  con sus siniestros personajes a bordo hagan con nuestro país y con nuestros compatriotas  lo que a bien les convenga, violando, abusando y pasándose por la faja como se dice literalmente, las normas y convenios  internacionales, todo con la venia y actitud permisiva de los apátridas que nos gobiernan.
Para muestra un botón: miren los  aspavientos que está haciendo el nefasto presidente Maduro ante la palabra  “veneco”  pronunciada por nuestro vicepresidente Vargas Lleras, exigiendo excusas para el pueblo venezolano y hasta  con  protesta ante estamentos internacionales para “joder” el nombre de Colombia, no sabiendo que su objetivo principal es crear la famosa cortina de humo ante la  problemática que tiene en  su país.
Quién dijo algo cuando este paria abusó de todos los Derechos Humanos, atropellando, violando e irrespetando a nuestros compatriotas a quienes sacó  prácticamente a las patadas  de su territorio, tumbándoles sus hogares y cerrando la frontera?. En donde están los amigos de Colombia que no se pronunciaron?. La confabulación contra nuestro país sigue su marcha y como siempre, el pueblo apático ante la política de estómago que les está proporcionando el gobierno.   
Aquí es donde añoro a mi presidente Uribe quien, sin dejarse ver las que sabemos,  no carga pelos en la lengua para responder con la misma retórica con que le hablan  y no con la diplomacia chimba con que todos nos están jodiendo. Cuando el vecino habla duro el ofensor respeta.
Y no es que sea guerrerista como lo está pensando más de uno, ahora  hay que ser es realista pues la cosas están cambiando y otra muestra es el caso de recién elegido presidente Trump  de quien nadie gusta precisamente  porque habla clarito, sin diplomacia y directo al grano pues sabe que tiene la sartén por el mango y tiene con qué hacerse respetar.
Que dolor de patria ver como “dizque” nuestros representantes,  aquellos que devengan grandes emolumentos gracias a nuestra elección, se venden como putas de esquina al mejor postor.
Colombianos la suerte de Colombia está en juego y somos nosotros, sólo nosotros  los encargados de que esto cambie.


Marzo 03 de 2017


“Leticia está de fiesta”

Con este lema, la periodista y escritora leticiana de ancestro colombo peruano Gloria Elena Revelo Castillo se ha involucrado en un proyecto para rendir  homenaje al Departamento del Amazonas y a la hermosa tierra que la vio nacer, nuestra querida Leticia  con motivo de sus 150 años de  fundación efeméride que se cumplirá el 25 de abril del año en curso.
Por esta razón fui invitado a participar en parte de este proyecto con una de mis crónicas  que sobre temas candentes, denuncias, historia y realidades alusivas a la ciudad, he venido escribiendo y publicando desde hace varios años atrás, verdades escritas sin eufemismos que a muchos involucrados les causa escozor. Crónica que se publicará junto con otros temas variados  de escritores, historiadores e invitados especiales  regionales, en el periódico “Panorama Amazónico”  edición especial que saldrá en circulación días previos al de aniversario.
Reunidos en una agradable tertulia en un centro comercial de la ciudad de Bogotá  al sabor y compañía de un buen café, evaluamos temas en diferentes áreas concernientes a la problemática que se sigue suscitando en la Leticia actual en aras de aportar nuestro granito de arena en la solución de tan nefasta situación corruptiva que nos afecta, de ahí que el eje conector de este proyecto está ligado con la historia regional y local, esbozados en tres  propósitos :Pedagogía, cultura y comunicación bajo el lema antes mencionado ” Leticia está de fiesta”.
Cuatro productos articulan el contenido de este proyecto, de los cuales ya se ejecutó el primero, que  fue la edición del calendario 2017  “LETICIA ESTÁ DE FIESTA “como un homenaje a la creación del Municipio de Leticia, coincidiendo este motivo con un reconocimiento a medios de comunicación con historia regional.
El segundo producto será la edición especial del periódico ”Panorama Amazónico”  conmemorativo de los 150 años de fundación de Leticia  con 16 páginas que consignarán escritos y temas de columnistas, cronistas,  historiadores leticianos e invitados especiales ; escritos  con una perspectiva seria, profunda y decidida por el bien de esa hermosa ciudad  de la alegría llamada Leticia.
El tercer producto será la edición en agosto de la  revista “Panorama Amazónico” publicación que después de más de veinte años de estar inactiva, reaparecerá de nuevo.
 Y el cuarto producto  la edición en diciembre del libro “Amazonas Saberes y Sabores” publicación visualmente llamativa con fotografías ilustrativas sobre la cultura y aspectos naturales y ambientales del departamento del Amazonas, historia, gastronomía, artesanía, folclor y música entre otras expresiones del patrimonio artístico y cultural amazonense.
Todo este proyecto se construye  con esfuerzo  y conciencia de lo que hace bien al territorio. 
Dejar un legado a la región en su razón de ser, como patrimonio de recursos materiales e inmateriales desde su más importante componente como lo es la cultura y junto a ella el factor educación, sin lugar a equívocos, motores de impulso, desarrollo y transformación de la sociedad. 
Bien por este y otros tantos esfuerzos loables y positivos en la construcción de región .Que bueno fuera que los planes de desarrollo con sus  políticas públicas  correspondieran a herramientas  que coincidan con la realidad en todos los campos, como en este de componente cultural.


Agosto 18 de 2016

“Sentencia No C-369 de agosto 10 de 2016 emanada de la <corte constitucional”


A raíz de la sentencia No C-369 de Agosto 10 de 2016 emanada de la Corte Constitucional respecto a la convocatoria del  plebiscito, aunque no soy un erudito en la materia, me voy a arriesgar a escribir sobre el tema en una forma sucinta y  sin eufemismos  para que sea un poco más entendible.
Primero que todo aclaremos que es un plebiscito?  Este es un procedimiento jurídico o consulta con el que se somete a votación al pueblo colombiano sobre un asunto o ley importante para el Estado, o en otras palabras un apoyo masivo a una causa determinada.
En el caso que nos ocupa es el llamado a votación que el gobierno va a  hacer al pueblo para que manifestemos por medio del voto si estamos SI  o No de acuerdo con los acuerdos pactados en la Habana entre el aranero Juan Manuel Santos y sus carnales, los guerrilleros de las Farc. Aquí viene la primera advertencia: este es un voto de aceptación o no sobre los acuerdos pactados, no por la Paz de Colombia, palabrita con la cual el gobierno nos está bajando los calzones día a día y repetitivamente en aras de sacar adelante esta farsa a la que  están sometiendo.
En otras palabras: es también el apoyo político que positiva o negativamente va a dar el pueblo colombiano a los acuerdos pactados y vuelvo y reitero no es la paz de Colombia la que se está votando en este plebiscito, es la aceptación o no a los acuerdos pactados, que dependiendo de los resultados, pueden ser un instrumento para que en un futuro, se cristalice la verdadera paz deseada por todos y no esa paz maleva que los apátridas quieren imponernos.
Este plebiscito es vinculante solamente para el presidente por ser el impulsor de los acuerdos de paz.
Y para  saber cómo es lo del umbral, les comento que es el margen mínimo de votos que se necesitan para que el SI o el No tengan  en el plebiscito poder de decisión cuya cifra quedo estipulada en el 13% es decir que se necesitan 4.387 180 para que una de las dos opciones gane, umbral que según palabras del periodista Carlos Alberto Montaner no es un acto democrático ya  que un 13%  no puede decidir el futuro del 87% de los colombianos.
Y aquí viene lo interesante: si gana el SI primero que todo el presidente está obligado a respetar esta decisión, iniciando de inmediato los trámites para implementar los acuerdos queriendo esto decir tramitar  un desarrollo legal especial que ya fue aprobado por el Congreso.
Si gana el NO, el presidente debe respetar con mayor razón esta decisión y ya no podrá  implementar los acuerdos firmados en la Habana, habiendo otros poderes como el Congreso que podrían idearse otro mecanismo para implementar dichos acuerdos.
Si ganamos con el NO, los colombianos no hemos votado en contra de la paz que sigue siendo un derecho fundamental a que todos debemos tener acceso, hemos votado en contra del contenido de los acuerdos, en cuyo caso se afecta la implementación.


  Abril 23 Día del Idioma.

Hoy, como en  cada año, el  día 23 de abril se celebra en todo el mundo de habla hispana el “Día del Idioma”.
Día instituido  en Colombia  durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo  en homenaje al aniversario de la muerte del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra quien con su obra maestra  escrita en 1605 llamada “ El  Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, contribuyó al engrandecimiento de nuestra Lengua Española.
Coadyuvemos cada día con nuestro aporte para que los amantes de la  tecnología  con el facilismo que esta les permite,  no desaparezcan ni desplacen nuestro  insuperable idioma Español.
Como aporte a este día: he aquí algunos sinónimos de la nueva palabra que entra a las huestes de la politiquería colombiana:
Santismo = corrupción, dictadura, narco guerrilla, mentira, traición, mermelada, malversación, engaño, indignidad, apátrida, megalomanía, indolencia, fariseo, desfalco, depredación, ilegalidad, impunidad, desdeño, deslealtad, maniqueísmo e HP (Honorable Partido) entre otros.

“FAUSTO ALBOREAR  DE LA EXPRESIÓN HISPANA” que traducido  al  buen romance significa” FELIZ DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL”


viernes, 12 de abril de 2019


Abril 25 de 2019

Crónica leticiana
“152 años de lucha y aún no se ven los resultados”.


Con una salva virtual de 14 cañonazos, quiero saludar hoy a la ciudad más austral de Colombia llamada Leticia y a todos sus habitantes por la grandiosa “celebración de sus 151 años de fundación”.
Han sido 151 años de ardua lucha  abriéndose futuro a brazo partido a través de su rio y de su selva ayudada por las manos laboriosas de indígenas,  colonos, comerciante y aventureros quienes desafiando las inclemencias del clima y las enfermedades tropicales con la malaria a la cabeza, se atrevieron a arraigarse en ese trapecio para sentar un precedente de que no hay ninguna empresa  imposible cuando se tienen las ganas y la buena actitud de llevarla a cabo.
Y  de ahí  viene la génesis de Leticia,  quién comienza su odisea por ser la ciudad representativa de Colombia en esa frontera tripartita a orillas del gran rio-mar del Amazonas y enclavada en ese tapete verde llamado selva amazónica, lugar en donde todo es difícil de hacer, pero nada es imposible desde que se tenga la convicción,  el sentido de pertenencia, el coraje  y sobre todo, la voluntad política para  hacer algo por la región.
Dejemos atrás años de lucha y visualicemos la situación un poco más cerca, 40 años atrás, fecha desde la cual la ciudad a pesar de haber sufrido cambios significativos, que en vez de haber favorecido ese paraíso natural, más bien le complicó la vida a sus habitantes con la implantación de un modernismo que desdice mucho de la calidad de vida innata que nos brindaba esa hermosa tierra de promisión.
Y si a eso le agregamos la declaratoria de departamento por parte del gobierno, que arribó con todas sus artimañas, como elecciones populares para gobernador y alcalde, la lejanía que nos separa del  gobierno central,  el olvido por  parte de algunos entes gubernamentales y sobre todo como ciudad de castigo para los funcionarios deshonestos crearon un ambiente propicio o caldo de cultivo para que la bonanza cocalera con su germen de corrupción se apoderaran de la ciudad, naciendo desde allí  esa decadencia que viene sufriendo la región en la mayoría de sus estamentos,  empezando por los entes  de control, en donde el dinero juega un papel importante para crear pantallas que obnubilan  la visión de los llamados a ejecutar acciones de ley a favor de sus protegidos.
Basta observar la degradación gubernamental que se  sigue presentando la cual nos da ese honroso puesto nada halagüeño, de ser una de las ciudades más corruptas de  Colombia.
No voy a ser repetitivo con este tema pues por  ustedes, es bastante conocido, y del cual no han querido tomar los correctivos, porque infortunadamente esa continuidad corruptiva es la que da los réditos a los que manejan la administración.
Que esta celebración los motive a pensar un poco más en su tierra que no merece la suerte que está  viviendo y que  al hacer los comparativos a la fecha,  con cabeza fría, analicen si la ciudad ha avanzado o por el contrario se ha estancado en el tiempo porque a algunos no le interesa subsanar los problemas que se viven porque ellos son el sustento de los politiqueros de oficio quienes como dije, ven en esta “indiferencia” las ganancias que acrecientan su peculio.
Que estos 151 años de lo mismo,  los lleve a tomar conciencia para que ese paraíso llamado Amazonas y por ende su capital Leticia, no siga en el retraso que viene padeciendo  por culpa de unos inescrupulosos,  quienes  con la anuencia y la permisividad de ustedes vienen, desde hace muchos años, malversando el dinero de los amazonenses sin que se avizore progreso alguno, si no la “decadencia” de esa hermosa tierra.
Cada quién es libre de escoger  su calidad de vida o su modo de morir y parece que ya ustedes escogieron.

¡Es hora de reflexionar! De pensar  con la partícula “Mega” y no “Micro” porque Leticia es “LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS” así en mayúsculas, para que el mensaje les quede en el subconsciente.
Javier Londoño