viernes, 29 de mayo de 2015

Mayo 28 de 2015

“Copa América Vs Proceso de Paz”


Estamos a 13 días de comenzar la celebración del  gran evento futbolístico de las américas llamado “Copa América Chile 2015”.
Ya las cadenas televisivas, radiales y periodísticas y todas las firmas patrocinadoras están  montando la parafernalia que conlleva  este certamen poniendo en vilo y a la expectativa, desde días antes de su comienzo, a los amantes de este deporte.
Lo más granado de las selecciones de fútbol  del continente americano se disputarán la preciada copa  que este año cumple sus 99 años de estar en  competencia.
Futbolistas de talla mundial estarán presentes vitalizando sus equipos, engalanado y dándole  vistosidad al evento  tales como Messi de Argentina, James y Falcao de Colombia, Neymar Jr de Brasil, Cavani de Uruguay, Márquez de México y Vidal de Chile entre otros.
Todo es expectativa, conjeturas y pronósticos sobre quien será el campeón de este certamen.
Hasta ahí, todo va bien, el pueblo espera ansioso el comienzo de este espectáculo que conlleva distracción, euforia, alegrías, triunfos y desengaños.
Pero la triste realidad es que estamos  a pocos días de iniciar ese paliativo, anodino, o  espectáculo de pan y circo llamado Fútbol que cual opio para el pueblo, después de la religión,  enajena la razón y los sentidos de muchos seguidores y por qué no decirlo de la mayoría del pueblo, para que se olviden por unos días de los aconteceres anómalos que ocurren en sus vidas y países.
Felices deben de estar los mandatarios que tienen problemas en sus regiones  porque con este espectáculo, cortina de humo, tienen asegurada la tranquilidad popular por varios días.
Muchos se olvidaran de todo lo que acontece en sus naciones al festejo de goles espectaculares y al acompañamiento etílico propio de estos eventos  de acuerdo a los oncenos que se disputan el triunfo cada día en las canchas.
Y Colombia no es la excepción, ni en fútbol ni en problemas y más si tenemos en cuenta que venimos de un mundial con una racha de buen fútbol y buena suerte y que estamos ante unos diálogos de paz falseados por todos los enmermelados que trabajan  bajo esta administración presidencial
Saltando en una pata debe estar Juanpa   esperando la llegada de este distractor  universal para continuar haciendo de las suyas amparado por la famosa “Ley Habilitante” que ahora disfrazada  en la “Ley de Desarrollo”, le da poderes omnímodos para seguir defecándose en este país ante la mirada impávida y permisiva de un pueblo que perdió la capacidad de protesta, de asombro y de reacción ante las medidas dictatoriales y a esta hecatombe económica y de muerte de colombianos inocentes, hacia donde nos está llevando este apátrida presidente.
En dónde está esa población que se hace sentir por las redes, desde su zona de confort,  en casa, protestando por todo lo que les parece anormal, pero que  cuando se solicita una acción más efectiva, más representativa y contundente, como una movilización, una protesta callejera, hasta ahí les llega su verraquera electrónica?.
En donde está el futuro de este país representado por el estudiantado que en otrora hacían temblar los gobiernos por sus agresivas protestas cuando salían a las calles a clamar  justicia, igualdad, respeto y nacionalismo? 
Ahora sí notamos cómo la era electrónica ha idiotizado  nuestro futuro quienes por estar insertos en sus Smart Phones, los cuales les innovan cada mes para no permitirles que levanten la cabeza y no se den cuenta de lo que ocurre a sus alrededores, ejercicio con el cual están robusteciendo sus pulgares,  pero aquello de pensar y reaccionar ante estas situaciones está muy lejos de sus ideales, situación que aprovechan  los “interesados” para jodernos la vida.
Y para muestra un botón: si  en el paro de maestros que duró una semana, éstos  vendedores de patria, esbirros pertenecientes a la causa de Juanpa aprovechando este traumatismo, tuvieron la osadía de reunirse en una madrugada,  para aprobarle a este sátrapa los poderes de que disfruta, ¿qué no puede ocurrir durante los días en que el pueblo esta entretenido y embelesado por las jugadas  maestras de los reyes de este  espectáculo?
Ojo avizor que el enemigo no duerme, está a la expectativa de que el adversario dé la patica para darle en la cabeza, como se dice coloquialmente.
Despierta pueblo Colombiano, que  la Copa América no se nos traduzca en la goleada del siglo  que nuestro  indeseable mitómano presidente  le está tratando de meter a nuestra  querida Colombia.

Carlos Javier Londoño O.

sábado, 23 de mayo de 2015

Mayo 17 de 2015









“Mis primeros 24820 días”       - Crónica

Hoy al bajarme de la cama y poner mi pie derecho sobre el piso , experimenté una sensación que me hizo sentir que estaba más vivo que nunca, elevé una plegaria al cielo dándole gracias a Dios por permitirme llegar  al día 24.820 de mi existencia lleno de vitalidad, actitud positiva y deseos de seguir viviendo.
Porque haber recorrido este número de días y llegar a esta época superando las sustancias nocivas a que nos tienen sometidos las empresas multinacionales farmacológicas, alimenticias y tecnológicas entre otras,  es algo maravilloso digno de contar porque quiéranlo o no  estas fábricas de la muerte están dando al traste con nuestras vidas, lento pero seguro.
Hoy que arribo a estos 24.820 días luchando a brazo partido contra los avatares de la vida y lograr salir invicto, hacen de mí una persona afortunada pues haber recorrido la mitad del siglo 20 y los años transcurridos del siglo 21,  han sido días de vida en que no me he lamentado por envejecer, privilegio negado a muchos.
Porque viendo en vivo y en directo todos estos cambios, inventos tecnológicos, avances médicos y farmacéuticos  entre otros, para sostener los requerimientos de esta vida moderna,  situaciones que he venido observando desde mi nacimiento hasta hoy,  no es una experiencia dada en ningún libro ni por tradición oral, es una experiencia que he vivido día tras día, experimentando la secuencia evolutiva de cada una  de esas cosas.
Parece que fue ayer, cuando en la década de los sesenta salía por los periódicos una historieta gráfica llamada   ”Dick Tracy”  quien era un detective que utilizaba unos sofisticados aparatos  para ejercer su profesión  como usar un reloj de pulso para comunicarse con sus ayudantes. Era algo asombroso para ese tiempo.
Desde  entonces, mi mente se recreaba pensando el día en que esos aparatos se hicieran realidad.  Posteriormente del papel pasó a ser un hecho y hoy es un sofisticado aparato llamado ”celular “ del cual vemos su progreso evolutivo cada día.
Las naves espaciales que también nos mostraban en esas historietas como Bugs Rogers surcando el espacio en busca de otros mundos, que eran un deleite para nuestra juvenil imaginación, hoy también son una realidad.
Y así sucesivamente al través de los años he visto esas fantasías convertidas en objetos reales de gran significación para mí,  inventos que  están viendo y disfrutando los jóvenes de hoy, jactándose de lo privilegiados que son al gozar de ellos, pues estos no existían en mi época en donde sólo una mente funcional, nos defendía de cualquier situación o puesto que nos impusieran.
A lo mejor esta juventud desconoce que la mayoría de los “juguetes” que hoy disfrutan, fueron ideados o fabricados por personajes de nuestra época.
Cuando dije que me consideraba una persona privilegiada, lo  hice por el “Haber” que poseo en el  libro de mi vida plasmados en conocimientos, experiencias, vivencias, historias etc de las cuales   enunciaré algunas, pues toda esa acumulación  de  datos daría para escribir un libro voluminoso.
Son 7 Papas los que han pasado por la silla de San Pedro desde mi nacimiento a partir  del Papa Pio XII (Eugenio Pacelli) nombrado en 1939 hasta 1958 hasta el Papa Francisco de hoy (Jorge Mario Bergoglio) pasando entre otros por  Juan XXIII (Giuseppi Roncalli), Pablo VI (Giovani Montini), y Juan Pablo II ( Karol Wojtyla).
A esto sumémosle los 21 presidentes y designados que han pasado por el Solio de Bolívar de esta Colombia contando una Junta Militar. Desde Mariano Ospina Pérez elegido en 1946 -50 hasta el hoy presidente Juan Manuel Santos pasando por Laureano Gómez, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo, Alfonso López Michelsen, Julio Cesar Turbay, Cesar Gaviria y Álvaro Uribe entre otros.
Presenciar la llegada Colombia de la tv en blanco y negro en 1954 fue todo un espectáculo desde donde pudimos ver a través de ella noticias nacionales y mundiales como el informe sobre la muerte de importantes personajes  como el asesinato de J.F Kennedy (americano) en 1963, el golpe de estado y muerte de Salvador  Allende ( Chileno) en 1973, Olaf Palme ( sueco) en 1986, Benazir Bhutto (pakistaní) en el 2007,Isaac Rabin (  israelí) como algunos de los más importantes  y de Colombia  los magnicidios de Jorge Eliecer Gaitán en 1948 y Luis Carlos Galán en 1989, sin contar los que ha dejado esta violencia a la que hemos vivido abocados.
Haber visto por tv el primer trasplante de corazón en un ser humano efectuado en la ciudad del Cabo en Suráfrica por el médico Christian Barnard  en 1967 con todos los progresos al día de hoy.
Ver la llegada del primer hombre a la luna personificado en el  astronauta americano Neil Armstrong quien el 20  de julio de 1969 descendiendo de la nave Apolo11 piso por primera vez el suelo selenita.
Escuchar el lanzamiento del primer astronauta ruso lanzado al espacio en la figura de Yury Gagarin.
Y sobre todo lo más trascendental, haber vivido las décadas de los años   60 y 70 años que marcaron un gran cambio generacional como la Liberación Femenina y como recuerdo de ello, el gran concierto conocido a nivel mundial como “Woodstock” realizado en 1969 con la participación de grupos y cantantes de talla mundial como Los Rolling Stones, Carlos Santana y Jimy Hendrix.
Saber de cultura general sobre diversos personajes que se destacaron en diferentes disciplinas lo que les valió reconocimiento a nivel mundial tales como: la Madre teresa de Calcuta,  Nelson Mandela, Gandhi, Picasso, Malcolm X, Kennedy, Frank Sinatra, Sofía Loren, Los Beatles, Fidel Castro, Pelé, El Che Guevara, Juan Pablo II, Nikita Kruschow, Mao Tse tung, el Dr Llinás,  Pablo Escobar y los diversos premios Nobel  con García Márquez a la cabeza  ganador del premio Nobel de Literatura en 1982 literatura conseguido en 1982 y muchos más.
Conocer de grupos armados cuando había un marxismo – leninismo, sólido ideal de lucha patrocinado por la Unión Soviética que se formaron  en diferentes países entre los cuales se destacaron: Los Montoneros,  Los Túpac-Amaru, Los Tupamaros,  Sendero Luminoso, Los sandinistas y en Colombia  El  M-19,  el Eln, y las Farc estas dos últimas   que aún perduran a  pesar que las otras han desaparecido, fenómeno debido a que como el comunismo se acabó, para sostenerse se convirtieron en grupos narco guerrilleros.
Conocer del grupo sacerdotal que a finales de los años 60 aquí en Colombia,  bajo la orientación “Teología de la Liberación”  conformaron  varios curas rebeldes que combatían la desigualdad  de este país entre otras causas, y que  operaban bajo el nombre de “Grupo de Golconda”, curas entre los cuales estaban como director del movimiento el padre  René García, el obispo de Buenaventura  Gerardo Valencia, el padre  Domingo Laín, Manuel Pérez, José Antonio Jiménez quienes posteriormente se fueron a hacer parte del Eln Y las Farc, además habían otros sacerdotes unidos a esta causa como Camilo Torres y el padre Mejía, entre otros.
Conocer sobre ciertas guerras como el conflicto armado entre  la USA y Vietnam terminada en 1975 con la derrota de Estados Unidos.
Saber del experimento con la oveja Dolly como primer mamífero clonado en 1996 a partir de una célula madre adulta.
El descifrado del código genético contenido en los 23 pares de cromosomas conocido como el “Genoma Humano” descubrimiento que abrió las puertas  a la medicina actual.
Haber recorrido mi país durante dos meses utilizando el sistema de auto-stop, vivir en los llanos y en el Amazonas por casi 20 años, fuera de haber conocido otras ciudades de otros países
Todos esos hechos como unos de los tantos que ocurrieron durante estas seis décadas de mi existencia vividas en esta escuela de la vida en donde desde los 10 años he venido estudiando con conocimientos sobre hechos, que muchos profesionales actuales   desearían haber vivido.
Y para cerrar, ahora que tanto se está hablando del tan trillado “Proceso de Paz”  que  a toda costa nos quiere imponer nuestro mitómano, artero y desleal presidente, nosotros como testigos sobrevivientes de este conflicto en el cual cada una de las familias de aquella época que vivíamos en el campo   aportamos  nuestro muerto a la causa, no creemos en esta falsedad, ya que las causas  por las cuales se empezó este conflicto, aparte de la muerte de Gaitán, no se han desmontado ni se desmontarán porque estas son la sangría con que se sostiene esta caterva de apátridas que se están auto favoreciendo con la anuencia del pueblo que los eligió.
Es que la desigualdad social, la mala educación que se nos brinda al pueblo, la preocupante mortandad por falta de una salud adecuada, la injusticia, la corrupción entre otros adminículos generadores de inconformidad y por ende de violencia, no se van a acabar de un día para otro.
Que la paz representada en un documento se va a firmar, de eso podemos estar seguro que si se firmará, porque nuestro nefasto y ególatra presidente no va dar marcha atrás porque sus intereses son muy diferentes a los del pueblo colombiano, razón por la cual lo tiene sin cuidado,  las consecuencias que esa firma  pueda acarrear.
Sólo pido a Dios que me guarde para tener la oportunidad de escribir  sobre esta tragicomedia, esperpento mito maníaco  llamado Proceso de Paz , al que a sabiendas nos está llevando este falsario presidente.
Por lo demás a mis contemporáneos con el respeto que me merecen, sólo les pido que  lo poco o mucho que les falta por recorrer de esta vida, lo disfruten, que si quieren tener una edad con calidad de vida alejen de su diario vivir esos chips negativos que nos impusieron cuando niños y que a muchos les cuesta quitárselos de encima. Visiten los amigos de vieja data, es algo reconfortante. Alejen la terquedad y el mal genio y desde que puedan, la salud se los permita y tengan con qué, hagan lo que les provoque   antes de caer en manos de los hijos que van a hacer con nosotros lo que a ellos  les dé la gana y ya no  podamos hacer nada.
Y que no nos vengan con cuentos a nosotros que sabemos de historia.

Carlos Javier Londoño O

sábado, 25 de abril de 2015

Abril 25 de 2015
Crónica Leticiana

“Ya era hora”

Hoy que celebro mis 148 años de haber sido fundada como ciudad, me siento muy satisfecha pues la celebración anticipada que me dieron ustedes mis coterráneos, el día 23 de abril, al volcarse a mis calles a protestar por la bellaquería que vienen cometiendo mis gobernantes en contra de ustedes mi pueblo querido, ha sido para mí el mejor regalo,  en muchos años, pues ya veo con buenos ojos que  se cansaron  de que los estén manejando como en la época  de Arana en donde todo era explotación a favor del  tirano.
En vez de ustedes estar felicitándome por mi histórica fecha,  yo los felicito  a ustedes  porque ya era hora de que se hicieran sentir, pues es inaudito que esta caterva de “aprovechados del sistema”  quienes se encuentran disfrutando las mieles del poder porque ustedes con su voto los eligieron, ahora les estén dando la espalda  y todos los beneficios que genera su administración son para bien personal y el pueblo como siempre, comiendo de las migajas que deja el usurpador.
Ya era hora de que despertaran de ese letargo y esa displicencia ante la problemática que se viene presentando desde hace muchos años, por la ingobernabilidad e incompetencia con que los elegidos manejan la región y que pasaran de la retórica manifiesta por las redes sociales a la acción viva, colectiva y eficaz como la ocurrida el  día 23.
Ya era hora de que les pasaran la cuenta de cobro  tanto al gobernador como al alcalde por el incumplimiento de sus falsas promesas electoreras como aquello de “somos pueblo, somos más” y “camino hacia una Leticia productiva y competitiva” esgrimidas por el gobernador y “carta a la ciudadanía” en donde el alcalde dejó plasmados 12  compromisos para sacar adelante la ciudad, compromisos que no pasaron del escrito a la realidad cosa que me tiene decepcionada al ver que cada día mi situación va de mal en peor ante la mirada pasiva y porque no decir cómplice,  de mis entidades de control que se hacen los de la vista gorda  y no se pronuncian ante estas acciones.
Pero qué podemos pedirle a estos gobernantes sobre estas anomalías, si este  gobierno  nacional alcahuete está propiciando  y favoreciendo  a todo nivel estas inconsistencias económicas para favorecerse y recibir el respaldo enmermelado de sus subalternos, como lo escribió Gustavo Álvarez Gardeazábal en su columna Ariete titulado “Los Nuevos”  en donde dice, que demostró en días pasados,  que los poderes en donde se cimienta  el estado colombiano llamados el legislativo, el judicial, el ejecutivo y el policial están tarifados, verdad tan real  admitida por todos que nadie dijo nada.
Esto para referirse a que las contrataciones de obra de municipios y departamentos  en toda Colombia están viciados y que tienen su precio, de ahí  que este  favorecimiento es el que están aprovechando nuestros gobernantes descuidando obras prioritarias que sacarían a la región del caos que está viviendo, dando pie con esto a las reacciones y protestas por parte del pueblo, protestas  a las cuales la única solución es la represión armada policial  por parte del gobernante de turno para demostrar  esa unión favorecedora con la fuerza del poder.
Porque desafortunadamente en este  país, según el gobierno; las protestas se volvieron un acto de rebelión, actos  contra gobierno, acciones  contra la falsa  paz a las cuales hay que acabar al costo que sea  a veces atentando contra el pueblo colombiano, ya que según ellos ninguna protesta es legal o tienen la razón, pero eso sí, a los que  de verdad deben de combatir, esos si tienen privilegios especiales y favorecedores,  de ahí que yo digo  que en este país hoy por hoy, “ ser ilegal, paga”.
Vamos a ver con que actos me van a celebrar mis  gobernantes, esta nueva efeméride la cual por parte de ustedes ya está más que celebrada. Sólo les pido como otro regalo más, que permanezcan en esa unión que demostraron el 23 ya que esa unión es la que nos va a sacar adelante no sólo aquí en mi territorio sino a nivel nacional. Y aunque en la protesta no estaban todos los que son  ni son todos los que estaban, ya  al menos sentamos un precedente. Sólo les pido además que  estén ojo avizor a los movimientos´ que  se fraguan a nivel departamental y municipal por parte de mis “insignes administradores” pues ellos siguen prestos a continuar con su “operación exterminio del presupuesto”.
Y como último consejo les recomiendo   que toda esa experiencia adquirida a través de los años en elecciones pasadas que se han reflejado en este desbarajuste de mí, como ciudad, se reflejen favorablemente en las próximas elecciones que vienen, en donde ustedes como pueblo son los que tienen el poder de subir y de bajar  al que menosprecie la buena voluntad de sus electores. 


Carlos Javier Londoño O.

sábado, 18 de abril de 2015


A raiz del aniversario de la muerte de nuestro Nobel Gabriel García Márquez, me uno a esta celebración publicando de nuevo la Crónica leticiana" Las mariposas amarillas de Macondo, tambien volaron al Amazonas".
“Las mariposas amarillas de Macondo también volaron al Amazonas”.
A raíz de la muerte del Nobel Gabriel García Márquez, hablando con mi gran amigo Nelson Hernández compañero de lucha en la época cuando existía la otra Leticia que juntos conocimos, me preguntaba que si yo recordaba algo de la visita del Nobel García Márquez a Leticia para que escribiera una crónica sobre ese tema.
Le comenté que tenía una vaga idea sobre ella, pero que si él me refrescaba la memoria podía escribirla, inclusive que sería muy apropiada para publicarla en esa fecha de gran significación, razón por la cual de inmediato, me contó varias anécdotas y me envió un documento con los apartes publicados en el libro “Gabriel García Márquez, una vida” del escritor inglés Gerald Martin en donde mencionan el nombre del profesor y escritor leticiano Alejandro Cueva Ramírez como autor de una nota que también aparece en el libro, sobre la entrevista que el Nobel concedió al estudiantado de Leticia en 1984 la cual fue recopilada por él, nota que publicó una revista de la capital del país.
Esos apartes que me sirvieron de guía para escribir este artículo.
Cuenta Alejandro que cierto día, de los años ochenta, recibió de parte de Carvajal Educación de Cali un libro titulado ”Gabriel García Márquez, una vida” escrito por el inglés Gerald Martín publicado en el año 2009 versión en español, en donde se hacía alusión a su nombre y al escrito que el susodicho había enviado a la revista “Pluma 52” de Bogotá la cual lo publicó, cuando acompañado por el pintor Alejandro Obregón y Felipe González presidente español, el Nobel García Márquez, haciendo las veces de anfitrión los había invitado a pasar unos días en la capital amazonense.
La nota escrita por Cueva Ramírez la tituló la revista “Pluma 52” de fecha marzo-abril de 1985 como: “El gallo no es más que el gallo”, nombre que se refería tal vez a la anécdota contada por García Márquez la cual le ocurrió con su hijo mayor quien estudiaba en México en un colegio inglés a donde llegaban procedentes de Inglaterra y en un sobre sellado, las preguntas de sus exámenes. Coincidencialmente una de las preguntas que le correspondió al hijo de Gabo fue la siguiente:¿ Cuál es el símbolo que representa el gallo en la novela “El coronel no tiene quien le escriba”?, novela que escribió, precisamente su padre.
El hijo respondiendo con la verdad y modestia del caso, dijo que de acuerdo con las conversaciones que había sostenido con el autor de la novela, el gallo no era más que el gallo, o sea que no tenía otra connotación o significado. Por esa respuesta, lo rajaron en la materia. Gabo le escribió al profesor pidiéndole una explicación sobre el porqué de la pérdida de la materia por parte de su hijo a lo cual el docente respondió que no lo había rajado por la respuesta, sino porque pensó que el muchacho le estaba mamando gallo - como se dice literalmente - pues él desconocía que el joven fuera hijo del Nobel. Y la verdad era esa: en la novela, el gallo no era más que el gallo, cosa contraria para un buen crítico, en donde ese gallo podría significar algo más.
Narra el autor del libro, basado en el escrito de Cueva Ramírez que el Nobel, bajo la oscuridad, después de haberse ido la luz eléctrica en el recinto, sentado en un salón de la Normal y a la luz de una vela y de una linterna, concedió una entrevista al estudiantado de la época, la cual fue - como dije anteriormente - recopilada por el profesor.
Y según palabras textuales dice“ Gabriel García Márquez al comenzar su entrevista, fue recibido por los aplausos del estudiantado aplausos ante los cuales solicitó una pausa para decir: esperen, no sabemos si lo que les voy a decir vale la pena el aplauso (risas del público), no nos podemos conocer esta noche por falta de luz, no nos vemos las caras, pero espero que tengamos muy pronto la oportunidad de vernos de nuevo pues precisamente tengo planeado un viaje desde Iquitos hasta Belem de Pará en la desembocadura del Amazonas con motivo de la celebración del medio milenio del descubrimiento de América, noticia que les doy como primicia pues no ha sido publicada. Este recorrido va a contribuir en tres obras: la terminación del diccionario filológico, apuntes críticos del Instituto Caro y Cuervo, la terminación de los trabajos de la expedición botánica y el tercero es precisamente sobre un libro que quiero escribir sobre el descubrimiento del rio Amazonas que como ustedes bien lo saben lo recorrió Francisco de Orellana desde Iquitos hasta la desembocadura escribiendo un diario que yo conozco. La idea es volver a escribir ese diario de navegación, casi para probar que es muy poco lo que han cambiado las cosas desde entonces, pues me imagino que cuando Orellana pasó por aquí, tampoco había luz, de manera que ya eso empieza a ser una semejanza (risas), Les cuento esto primero a ustedes, pues como están estudiando, sé que les interesa que se haga éste proyecto que sin duda permitirá divulgar los problemas de la región y segundo les prometo formalmente que volveré otra vez y si no hay luz, nos veremos de día (risas) con la luz del sol que esa aquí si nos sobra y esto puede ser al final de este año.
El propósito no era venir a dictarles una conferencia porque las detesto, porque siempre hay un señor que habla y sabe de todo y otros que lo oyen, creo que aquí todos sabemos un poco y podemos enseñarnos y lástima que no tenemos mucho tiempo para hablar de lo que yo sé realmente y es sobre mis libros.
Al hacer esta pregunta al público: A ver, yo creo que aquí nadie ha leído mis libros, la única respuesta que escuchó por parte de ellos fueron risas.
Habló de sus diferencias culturales y de escritura entre él y Hemingway al cual le tenía gran admiración después de haber leído todas sus obras y del cual dijo que era un gran escritor y sobre todo un gran cuentista aconsejando leer “ La vida feliz de Francis Macomber” como uno de los cuentos más perfectos que se hayan escrito.
Al preguntarle el significado que tenía Macondo para él contestó: Macondo es lo que nosotros tenemos de distinto en relación con el mundo entero. Es la primera vez que se me ocurre pensar en esto porque lo que quería decir es que generalmente eso lo hacen los críticos que son los que descubren estos elementos a veces inconscientes en el escritor.
Comentaba además que lo más difícil para un escritor era empezar una obra, empezar cada capítulo, razón por la cual aconsejaba lo ventajoso de escribir cuentos porque sólo hay que empezarlos una vez. Al estar explicando esto, llega la luz de nuevo al salón en donde se daba la entrevista, alguien le acomoda un micrófono, él prueba el sonido y al comentar que ese micrófono estaba mejor para cantantes, el público suelta de nuevo la risa.
Lo más difícil de una novela - decía - es el primer párrafo, ya que allí el escritor descubre cuál será su estilo, cuál será el tono he inclusive cuál será el ritmo y cuál puede ser la longitud probable de la novela, en cambio terminar es mucho más fácil.
Explicó sobre la estructura mental del comportamiento de sus personajes en sus obras, de esa relación existente entre el escritor y esos personajes para que no se le salgan de la mano, haciendo énfasis en que lo más interesante para un escritor, es la creación de un personaje.
Como el tiempo era apremiante para él, al hacerle la última pregunta sobre una recomendación para alguien que quiera ser escritor su respuesta fue contundente: que escriba. Lo único que tiene que hacer una persona que quiera ser escritor es escribir, porque a escribir se aprende es escribiendo.
Lástima que Gabo no alcanzó a escribir ese libro del que habló, ya que al ser un libro escrito por un Nobel tendría más credibilidad, pero lo que si podíamos asegurar sobre ese libro, si existiera, era que los problemas allí esbozados, serían los mismos de siempre por los que ha pasado y está pasando la región actualmente y que nadie cree.
Y si observan la fotografía con detenimiento, tal vez entre los cambios que han ocurrido desde ese entonces serían, entre otros, la vela y la edad de las personas que se encuentran en la foto.
Atendió como Nobel varias reuniones con autoridades gubernamentales y como turistas fueron llevados a conocer los sitios más representativos de la ciudad.
A raíz de esa Nobel visita, hubo otra anécdota digna de recordar: Fabio Dickson comerciante de la región, tenía para la época un puesto de cambio de moneda situado en toda la esquina de lo que era el almacén llamado La Casa España – hoy almacén El opita –
Para hacerle un homenaje al Nobel y a Macondo con su mundo mítico por su visita, Fabio engalanó el puesto de trabajo con numerosas mariposas amarillas, convirtiéndolo en un atractivo para todos los que por allí pasaban. Precisamente, en uno de los recorridos del Nobel por las calles de Leticia, el lugar era paso obligatorio con su comitiva . Al observar la referencia de Macondo, Gabo se acercó a dialogar con Fabio a quien agradeció el detalle y entre otras cosas a preguntarle sobre un sitio en donde podía conseguir dos guacamayas entre ellas una azul para llevarlas a su finca en Cartagena. Después de unos minutos de dialogo con Fabio y con Nelson Hernández quien que también se encontraba presente, continuaron su camino.
Cuando se retiraron, se acercó un personaje, “ordinario emergente” - Burro con plata- de los que existieron en la región durante la época de la bonanza y le preguntó a Nelson que si ese “duro” – refiriéndose a Gabo – era de Medellín o de Cali y que si de pronto necesitaba “merca” que él tenía disponibilidad. Nelson se quedó atónito ante la ignorancia del personaje que solo atinó a decirle: Si, ese es el duro pero de las letras, no ves guevón que ese es nuestro premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez. Aquí si pudiéramos decir para estar actualizados que esos eran los apuntes y anécdotas que se vivieron en la macondiana Leticia. Como recuerdo de esa visita del Nobel a Leticia, Nelson posee un tomo de la novela “Cien años de soledad” autografiada por el autor.

viernes, 10 de abril de 2015

 09 de Abril 2015

Crónicas leticianas

“Kapax homenaje bien merecido”

Cuando se habla de Alberto Rojas Lesmes, a no ser que seas leticiano o vivas en Leticia posiblemente no sabrás de quien se trata, pero si te hablan de Kapax  “El Tarzán del  Amazonas” la cosa es diferente.

Kapax el icono del turismo amazonense, porque quiéranlo o no,  éste personaje junto con el señor Mike Tsalickis fueron los encargados de hacer conocer turísticamente a Leticia y al Amazonas a nivel mundial.

Fue para el año 1976 cuando este apuesto atleta con 28 años de edad, se atrevió  a recorrer a nado los 1700 kmts que separan, vía fluvial,  a  Neiva con  Barranquilla.

Durante ese   mes y algunos días de recorrido sorteando a brazo partido las inclemencias del rio y del clima, sentó un precedente a nivel nacional como fue la de  terminar la hazaña y hacer  con ello, un llamado al gobierno y  al pueblo colombiano  sobre la polución, degradación y contaminación que el hombre está ejerciendo sobre los ríos de la nación.

Posteriormente en el año 2000  repitió otra hazaña parecida, al recorrer con el mismo propósito, el rio Amazonas desde puerto Nariño hasta Leticia con un trayecto de 80 kms.

Nativo de Puerto Leguízamo – Putumayo pero hijo adoptivo del Amazonas y en especial de su capital Leticia, este humilde personaje, ha puesto en alto  el nombre de esta región en los diversos certámenes turísticos en los que ha participado representando al Amazonas como la  primera vez, en que siendo  yo el presidente de la Cámara de Comercio del Amazonas lo llevamos  a Medellín junto con una comitiva representante del folclor amazonense integrada por  reina, indígenas, artesanías , danzas y comerciantes turísticos del departamento a la primera “Bolsa Internacional  de Turismo de Avianca” en donde fuimos todo un espectáculo a nivel nacional y mundial con él  y su anaconda a la cabeza de la delegación.

Desde esa época ha venido trabajando incondicionalmente por el Amazonas, desafortunadamente sin ser reconocido su trabajo como se lo merece, pues casi todo el mundo quiere sacar provecho de su nombre como lo han hecho diversos personajes  a través de la historia, empezando por el empresario de televisión Plata Camacho, quien fue el que más ganó con  la promoción  de la  travesía  que hizo él por el rio Magdalena , aparte del robo de los regalos que en efectivo le daban en  cada puerto  al que arribaba, con los cuales se evadió el personaje apodado “Limonada”.

Luego vino otro vividor que editó una revista con su nombre de la cual recibía sólo cinco centavos por cada ejemplar vendido. Y así sucesivamente ha sido explotado, ante sus afanes protagónicos figurativos, pues al no valorizar de su trabajo, lo regala con tal de que lo fotografíen o lo  filmen.
Entre los muchos pagos decepcionantes que ha tenido en la región, está la vez, en que pulcros periodistas de alguna emisora amazonense que se creen con el  poder de  censurar a cuanto parroquiano indefenso cae en sus manos por el solo hecho de manejar un micrófono, casi lo fusilan y extraditan por las declaraciones que dio a la revista “Conexión” de la empresa aérea Aires en donde decía “ que ya los animales no se encontraban en la selva amazonense si no en las calles de Leticia  andando en motos y sembrando el terror en la ciudad”. Verdades que duelen decirlas y que son repudiadas por algunos,  porque tocan intereses, a veces económicos.

Pero creo que una de sus más ingratas decepciones  fue el día en que un funcionario gubernamental adscrito a Corpoamazonia tal vez para pasar a la historia o hacerse el importante le decomisó con bombos y platillos su mascota, la boa constrictor llamada “cantalicia” animal que no podía estar en mejores manos y con la cual hacia su trabajo, al  menos el de  mostrar a los turistas  en vivo y en directo un espécimen de la fauna amazónica.

Afortunadamente  en años anteriores, algún personaje agradecido por su loable labor, al cual hay que darle las gracias por tan digno gesto, le erigió en vida un monumento  y hoy, el Congreso de la República   le concede, también en vida,  un reconocimiento a su trabajo ecologista con la orden Simón Bolívar que aunque tarde, es bien merecida,  reconocimiento que no demora en salir el politiquero de oficio amazonense a adjudicarse la autoría  para ganar puntos.
   
Hoy como empleado, hace parte del paquete explotador  de uno de los  emporios hoteleros monopolistas  de la región en donde su nombre es un  atractivo gancho para el turista  hospedarse y posar con él para la foto recuerdo de la estadía en la ciudad.

Pienso que en agradecimiento  a su labor realizada  ¿no debería de estar empleado por parte del gobierno departamental  devengando un sueldo al colocarlo en el área ecológica que es su caballo de batalla, junto con los organismos encargados, para que siga luchando contra la contaminación del rio Amazonas,  contaminación que tan mal librada está dejando a la región a la vista de los  turistas?


Carlos Javier Londoño O

jueves, 19 de marzo de 2015

Marzo 16 de 2015
“Sálvese quien pueda de las  EPS”

La lucha diaria contra la muerte en este país es una realidad que se volvió cosa del común. Aparte de estar expuestos a que en alguna de estas aglomeradas calles céntricas y aledañas a la ciudad, por robarte un celular, te atraquen y te propinen varias heridas mortales que la mayoría de las veces dan al traste con tu vida, hay que andar prevenidos, pues cuando menos lo piensas, un carro  conducido por un ebrio, ahora con todas las garantías, más si es de estrato 6, se sube a tu acera, te atropella y acaba contigo. ¿Y qué decir de los actos violentos contra las mujeres llamados feminicidios, la violencia intrafamiliar, las  balas perdidas, los atraco con muerte incluida a taxistas y en fin a todos esos actos de intolerancia que producen muertes por doquier?
A todo lo anterior hay que sumarle la pelea con la muerte que tenemos que vivir a diario los niños, empleados, pensionados  personas de la tercera edad, propiciada por entidades, que autorizadas por el gobierno, colaboran con esta mortalidad nacional ya sea por negligencia o falla en el servicio ocurridas  en clínicas, centros de salud y atención de urgencias, sitios en donde es más fácil morir que sobrevivir, sobre todo cuando se trata de una urgencia o una cita prioritaria. Entidades con ánimo de lucro  llamadas EPS y a las cuales el gobierno, ahora que se habla tanto de paz,  no ha llamado a “dialogar” sobre la cantidad de muertes que producen a diario por su culpa  y para subsanar con ellas, este atropello contra un derecho inalienable como es el de la salud.
Para no ir muy lejos contaré esta anécdota, que con la complicidad de una médica de un centro de atención al usuario, hicimos el año pasado, ante la negligencia oportuna de un servicio.
Durante algunas de mis prácticas deportivas matinales, empecé a sentir una especie de ardor en el lado izquierdo de mi cuerpo, cosa que para mí no era normal. Como el mejor médico que uno tiene en la vida es uno mismo, pues es el que sabe de sus dolencias, de sus síntomas o cosas por el estilo que experimenta su cuerpo, al otro día pedí una cita prioritaria para detectar lo que me estaba ocurriendo. Acudí al centro de atención al usuario de mi EPS dando con una médica con la cual tuve una buena afinidad, empezando porque era paisana. Yo soy una de esas personas que piensa  cuando uno encuentra compatibilidad con su médico, ya está solucionado la mitad del problema.  Después delos exámenes preliminares me aconsejó hacerme una prueba de esfuerzo para empezar a encontrar el motivo de mi dolencia. Afortunadamente empecé bien pues al solicitar la cita, me la dieron para el tercer día.
Durante la prueba,  el médico me dice: si siente algo parecido a lo que le ha venido sintiendo, me avisa de inmediato. Empezamos la prueba en una caminadora eléctrica la cual aumentaba la frecuencia de velocidad con el paso de algunos minutos.
Transcurridas  más o menos media hora de ejercicio empecé a sentir el malestar, razón de mi consulta, le informé al médico quien detuvo  la maquina  finalizando la prueba. De inmediato se sentó a hacer el informe para presentarle a la doctora remitente. Después de haberme pasado el malestar de la prueba, regresé a mi casa.
Al otro día regresé  en horas de la mañana donde la doctora  a mostrarle los resultados.
Abrió el sobre leyó su contenido y me dijo: Don Carlos usted ayer durante la prueba tuvo un pre infarto. Con la tranquilidad que me caracteriza le respondí: doctora, con el respeto que usted me merece, si  lo que sentí ayer fue un pre infarto pues le digo que  por lo menos me han dado como 10 pues esa sensación es la que estoy sintiendo  desde hace muchos días y es la causa de mi consulta. La doctora se quedó mirándome incrédula diciéndome: de todas maneras ese dolor suyo no me gusta para nada, le interrumpí y le contesté: ni a mí tampoco doctora. Para descartar algún problema cardíaco le voy a mandar un “cateterismo de urgencia” y fue así como me extendió una orden “prioritaria” para el examen. Despidiéndome de ella le agradecí sus deferencias y me fui a pedir la cita ahí mismo  en el edificio en donde me encontraba.
Después de presentar la orden, me informaron que sólo había una cita para dentro de un mes. Al ver que la cita era “prioritaria” cuyo significado es: que tiene prioridad o preferencia respecto de otra cosa, desistí en pedirla  y me devolví a hablar de nuevo con la doctora a exponerle la situación con respecto  a la demora en hacerme el cateterismo.
Ojalá todos los médicos tuvieran esa actitud ante una situación de éstas. Al explicarle que mi cita prioritaria sólo era efectiva  para dentro de un mes,  no disimuló su contrariedad ante esta información diciéndome que por eso andaba tan mal la salud en este país y que por esa razón moría tanta gente. Comentario que me parecía imposible de escuchar de una joven médica, la cual  estaba muy consciente de su juramento hipocrático como era el de salvar vidas, caso raro  en esta época de las multinacionales farmacéuticas, en donde  la mayoría de médicos vienen con el chip impuesto por la OMS, rectora mundial de la salud,  como lo manifiesta la doctora Ghislaine Lanctot   en su libro “La Mafia Médica”  al cuestionar el sistema médico actual, aduciendo que la medicina actual fomenta la enfermedad , no la salud, culpando de ello, entre otros a la  OMS .
De inmediato la doctora un poco aireada me dijo: está usted dispuesto a colaborarme en lo que voy hacer, lo cual no es correcto pero no hay razón para  desatender una cita con carácter de urgencia.
-Listo doctora cuente conmigo, de qué se trata?
Ya lo voy a remitir   en una ambulancia  a una clínica de la ciudad  con el diagnostico de  un “pre infarto”.
-Listo hagámosle-
De inmediato se comunicó con la operadora del centro solicitando una ambulancia.
Al poco rato llegó el vehículo medicalizado para atender  mi traslado, al cual ingrese caminando un poco lento para seguir con la trama.
Una vez acostado dentro del vehículo empezaron con el proceso de canalización para ponerme suero. La ambulancia procedió a iniciar su recorrido encendiendo su sirena  desplazándose rauda por las calles de la ciudad hasta la clínica de mi destino. Yo por dentro me reía al pensar que sólo la doctora y yo sabíamos lo que estaba pasando. Ellos para saber lo que me ocurría, debían preguntármelo o hacerme los exámenes respectivos y de eso precisamente se trataba, que me hicieran lo que tenían que hacer para ver  cuál era la causa de mi dolencia.
Al llegar a la clínica fui llevado directamente a la recepción en donde entregaron los papales y sin leer dijeron que había que esperar. Al escuchar esto y siguiendo con la farsa basado en mis  conocimientos médicos le pregunté a la enfermera que si ella sabía que era un dolor precordial, que esa era la razón por la cual había sido remitido de urgencias. Al escuchar esa palabra, la enfermera encargada procedió a  dar la orden de seguir directo a la sala de urgencias en donde empezaron con los exámenes rutinarios, un electrocardiograma, tomas  de muestras de sangre e  inyecciones intravenosas.
Yo estaba tranquilo porque sabía lo que pasaba. Después de “estabilizarme” según ellos, me llevaron a una sala de recuperación a donde más tarde dejaron entrar a mi hija. Ahí estuve todo el medio día relajado, esperando que llegara el  especialista, un médico cardiólogo, quien apareció después de las  5 pm. Entro, me saludo y  me preguntó cómo me sentía. Después de leer los resultados de los exámenes se acercó de nuevo a hablar conmigo  a decirme que por los exámenes todo estaba muy bien , pero en lo referente al dolor que a él tampoco le gustaba, razón por la cual me esperaría al otro día a las 7 am para hacerme un cateterismo y descartar alguna isquemia miocárdica. Solté una leve sonrisa al pensar para mis adentros: coronamos, ese era el objetivo, el cateterismo a tiempo para  salir de dudas. Después de las 6 pm salí de la clínica con un andar apacible. En el camino a tomar un taxi pensaba: Conforme esta “emergencia” no fue de vida o muerte, ¿qué tal que sí lo hubiese sido? , si espero un mes para la cita lo más seguro era que si  el infarto era efectivo, hubiera acabado con mi vida.
Cuanta gente muere a diario por esta negligencia  pre concebida, pues para éstas entidades, aunque no lo manifiestan, es más rentable que usted muera a ser mantenido con droga o ser sostenido en una clínica por alguna intervención quirúrgica y sobre todo estas de alto riesgo.
Al otro día a las 6 am ya acostado en una camilla  me alistaban para efectuarme el cateterismo.
Este es un procedimiento que se hace con anestesia local, en donde el catéter es introducido a nivel de la ingle por la arteria femoral y en donde uno como paciente está viendo en una pantalla el procedimiento en vivo y en directo ya que el médico le va preguntando a uno sobre lo que siente.
 Después de 30 minutos finalizó la intervención con un resultado negativo  a obstrucción arterial a corto plazo.
Lo que si me comentó el médico era que si había  un leve quemoncito en el corazón,  no significativo, el cual podía  contrarrestarse con droga.
Después de permanecer  varias horas en  recuperación la cual fue de  intensa quietud para evitar una hemorragia interna salí hacia mi casa en compañía de mi hija, llamando sobre el camino a la doctora para contarle lo sucedido y agradecerle su colaboración.
Desde ese día continuo con mis caminatas más confiado con mi salud a sabiendas de que mi dolencia, no es el principio de un infarto.
Y aquí viene mi reflexión: si eso me ocurrió a mí que conozco mis derechos y se la forma de defenderme ante una situación de estas, que será de esa pobre gente del régimen subsidiado y  del Sisben ante tanta negligencia en el servicio por parte de  estas entidades que conlleva a la muerte de muchas de estas personas  en las puertas y pasillos de algunos  centros hospitalarios?
Aquí es donde uno también tiene que valerse de artimañas para poder sobrevivir ante estas  mafias de la salud llamadas EPS.

Carlos Javier Londoño O

lunes, 9 de marzo de 2015

Marzo 08 de 2015

“Algo huele mal en el Amazonas”

A raíz  del destape corruptivo en el carrusel de la contratación que opera en el Amazonas en lo referente a la salud, entre otros males, ventilado a la luz pública a nivel nacional por el noticiero CM&, noticiero de credibilidad, creo que ya era hora de que esas acciones malintencionadas efectuadas contra los intereses de un pueblo que si tiene la culpa de lo que está ocurriendo, salieran a flote, por seguir creyendo que algunos de sus coterráneos son los non plus ultra en moralidad,  solidaridad y sentido de pertenencia, al confiarles con un voto comprado, los destinos de su región.
Según las ley de los promedios: Cuando se hace algo con la frecuencia suficiente, una “medida” va a aparecer y esto es lo que está ocurriendo en esa tierra en donde estos casos de corrupción no son esporádicos sino generalizados, que no salgan a la luz pública es una cosa pero que existen ,existen, y su desconocimiento se debe al concubinato, por todos sabidos, entre ciertos gobernantes, representantes, autoridades y entes de control y sobre todo entre algunos líderes indígenas y regionales que aprovechando la ignorancia  de los electores que se venden por una dádiva mezquina, dan su voto y como resultado  sale elegido el  mejor postor económico, sin importar las nefastas consecuencias para el pueblo con tal de suplir alguna necesidad básica y para muestra un botón.
Ahora pregunto: en donde están nuestros detractores, los que nos critican, nos tratan de resentidos, de idiotas, de ignorantes por el solo hecho de estarles refrescando la memoria sobre la problemática que está viviendo la región  por esta circunstancia, por estarles diciendo la verdad de lo que pasa, por qué no se han manifestado?. Será que temen quedar comprometidos como el patrón, o será que están haciendo lo dice el refranero popular, que cuando el barco se está hundiendo, las ratas huyen a buscar su refugio?
En Hora buena ocurre este destape de corrupción para el Amazonas, que no será el primero; pues como lo he dicho que los hay, los hay, en una región en donde es inadmisible que unos apellidos de “casta” sigan dominando desde tiempos ha, lo más sagrado de un pueblo como son la salud  su educación y lo más sagrado, su patrimonio, dinero que se necesita para subsanar las necesidades básicas de la región, no para suplir las necesidades refrigerantes de un servidor público.

Carlos Javier Londoño O.